Didácticamente Hablando

"Este blog ha sido creado con el proposito de fomentar la reflexión y discusión en torno a interesantes temas de índole pedagógica"




lunes, 29 de noviembre de 2010

Educación 2020

http://www.educacion2020.cl/

El link que aquí les dejo es muy interesante, creo que es una página que realmente es un aporte para la educación del país. En ella encontraran videos, foros, noticias actualizadas sobre educación, opiniones a través de twitter, etc.

aqui les dejo un video que hay en la página.


Por Leticia Obando Calfueque.


A dos semanas de la PSU, uno de cada cinco jóvenes no sabe qué carrera estudiar

Encuesta a cuatro mil egresados refleja que los más desorientados son los alumnos municipales.
por Elizabeth Simonsen
La universidad sigue siendo el sueño de la mayoría.
El 81% de los entrevistados aspira a convertirse en universitario y solo el 16% se iría a un instituto profesional o centro de formación técnica. "Pese al avance de las matrículas técnicas, aún no está en la sociedad chilena la idea de las carreras técnicas y estas carreras siguen siendo una segunda opción, después de que no se logró el objetivo", dice Fernando Alvarado, director del Programa de Estudios Sociales de la UCV.
El 22% de los alumnos de colegios privados se iría a una universidad privada.
Las universidades tradicionales siguen llevándose las preferencias del 68% de los encuestados, contra el 13% que prefiere las privadas. Sin embargo, estas últimas ganan terreno entre los alumnos de colegios privados, donde el 22% las escoge como opción. También tienen más penetración en Santiago: el 17% de los consultados de la Región Metropolitana se iría a una institución de estas características, el doble que en la Quinta Región o en la zona del Centro Sur. La PUC y la U. de Chile son las preferidas de los alumnos particulares (34% y 21%, respectivamente). El tercer lugar, entre ellos, lo disputan la UCV y la U. Adolfo Ibáñez. La U. de Chile también es la preferida de los alumnos municipales y subvencionados. Entre los municipales, la U. de Concepción figura como segunda opción (13%) y la UC en tercer lugar.
El 53% de los escolares está indeciso respecto de la carrera o la institución.
Según la encuesta del Programa de Estudios Sociales de la UCV, realizada en noviembre a más de cuatro mil escolares de cuarto medio inscritos para rendir el test, el 21% no tiene decidido qué estudiar. Los menos indecisos son los de colegios particulares: el 58% tiene decidida la carrera y la institución. El 22% tiene decidido el programa, pero no el plantel, lo que deja un 14% que verá con los puntajes en la mano qué hacer. En el otro extremo, un cuarto de los estudiantes municipales decidirá cuando tenga el resultado y el 32% tiene decidida la carrera, pero no sabe dónde.
Existe poca conexión con el mercado laboral.
Sólo un tercio de los jóvenes ha recopilado información sobre sueldos o empleabilidad de las carreras y un número similar ha visitado lugares de trabajo. También existe poca relación con orientadores para decidir qué estudiar: sólo un tercio de los jóvenes ha recurrido a ellos. En cambio, las fórmulas más empleadas para decidir la carrera son los test vocacionales (seis de cada 10 escolares los ha usado) y las conversaciones con profesionales relacionados con lo que se quiere estudiar. Existe una gran brecha entre las oportunidades para decidir su vocación que tienen los escolares de colegios privados y municipales, que explica, en parte, el alto grado de indecisión de estos últimos. Un cuarto de los alumnos de colegios municipales han accedido a charlas con orientadores, contra la mitad de los estudiantes de escuelas privadas. Y el 27% ha ido a conocer lugares de trabajo, algo que ha hecho el 49% de los estudiantes de colegios privados. Un aspecto preocupante, porque la mayoría de los padres de alumnos de la educación pública no tiene estudios superiores, por lo que desconoce detalles del funcionamiento del mundo universitario y profesional.
Cuatro carreras tradicionales concentran el 40% de las preferencias de los alumnos particulas.
Se trata de Medicina, Ingeniería Civil Industrial y Comercial y Derecho. Estos escolares aparecen como los más tradicionales en sus elecciones. Más de la mitad escoge dos planteles: la UC y la U. de Chile. Bastante más atrás figuran, para ellos, otras opciones, como la U. Católica de Valparaíso y la U. Adolfo Ibáñez, que comparten el tercer lugar en sus preferencias. En cambio, para los jóvenes de establecimientos subvencionados y municipales, el abanico tanto de profesiones como de universidades es más amplio y menos tradicional. Por ejemplo, para ellos, Enfermería, la carrera con mayor explosión de matrícula, está entre las primeras opciones, no así para los alumnos de establecimientos particulares. Para los municipales, la carrera de primera preferencia es Sicología.
Cuatro de cada 10 jóvenes tienen proyectado trabajar y estudiar.
La mayoría de ellos son de colegios municipales, donde el 43% piensa realizar ambas actividades, versus el 16% de los alumnos de establecimientos privados. Igualmente alto es el número de estudiantes de colegios subvencionados que piensa financiarse, total o parcialmente, sus estudios: el 40%. Pero si se dieran las condiciones ideales (esto es puntajes en la PSU y situación económica favorable), sólo un cuarto de los jóvenes trabajaría y estudiaría a la vez.
El 2% de los encuestados estudiaría Pedagogía como primera opción.
Al consultarles por las profesiones más apetecidas, la docencia no figura entre las cinco primeras y apenas se lleva el 2% de las preferencias. Sin embargo, considerando las becas que anunció el gobierno para los alumnos con más de 600 puntos en la PSU, se les preguntó a los alumnos directamente si seguirían la carrera. El 44% dijo que sí, la mayoría argumentando que se trata de una carrera trascendental para el futuro del país. "Aunque no es mi primera opción, igual me gustaría poder educar a los jóvenes de escasos recursos", contestó un estudiante. Muy pocos mencionaron las becas como razón para seguir la carrera. Pero el número se reduce entre los jóvenes de colegios privados, precisamente aquellos que concentran los mejores puntajes (58% de quienes logran más de 600 puntos es de este tipo de planteles): el 60% de ellos no la estudiaría. Son más proclives a seguir esta profesión los alumnos de colegios subvencionados y municipales (45% la estudiaría).
Los jóvenes están informados acerca de la acreditación y la posibilidad de guardar los puntajes.
El 90% valora mucho la acreditación y la situación se repite tanto en colegios particulares como municipales y subvencionados. Por otro lado, también existe un alto conocimiento entre los jóvenes de que a partir de este año pueden guardar los puntajes para la admisión 2012. El 63% está informado del nuevo beneficio. Sin embargo, hay más desinformación entre los alumnos de colegios municipales: sólo el 59% conoce la nueva medida del Consejo de Rectores, versus el 82% de los alumnos de colegios privados.
Le ponen nota 6,5 a su empeño, capacidades y constancia.
Esos son los tres factores que los jóvenes identifican como los más importantes para conseguir lo que quieren al salir del colegio. Y los mejores evaluados: a cada uno, le colocan nota 6,5. Los menos importantes: la suerte, las redes de contacto y la calidad del colegio. Se trata de un fenómeno que trasciende a todos los jóvenes, independiente del tipo de establecimiento de origen. "Esta generación se valora a sí misma y busca su proyecto personal. Piensan que de ellos y no en las condiciones externas, como la calidad de la educación que reciben, depende su futuro", dice Fernando Alvarado, del Programa de Estudios Sociales de la U. Católica de Valparaíso. En parte, el fenómeno se explica por el desarrollo económico del país, que ha inculcado en las nuevas generaciones la idea de que cada persona puede generar su propio éxito económico.

Domingo 28 de Noviembre del 2010.

Opinión:

Sin lugar a dudas es la noticia que se repite cada año con más o menos cifras pero es la misma, y como siempre los más perjudicados son los estudiantes de los colegios municipales, ellos son los que no saben que estudiar, no saben si el puntaje les alcanzara para entrar a una universidad tradicional, no saben que harán de aquí a pocos días más y prefieren esperar sus resultados, es realmente una cruda realidad que sin lugar a dudas siempre marca a los jóvenes que dentro de este proceso no podrán cumplir sus metas de ingresar a la universidad.
Por otra parte, la noticia da a conocer cuantos jóvenes están dispuestos a ingresar a estudiar pedagogía y las cifras hablan por si solas, o sea, no hay interés, sólo un 2% entraría a estudiar pedagogía, y de esos ni siquiera es por la oportunidad de estudiar gratis, sino que argumentan el hecho de llegar a hacerles clases a niños de escasos recursos y otros motivos que sin lugar a dudas son más validos y respetables que ingresar sólo porque la carrera es gratis para los 600 puntos hacia arriba.

Por Leticia Obando Calfueque.




Actividad de enseñanza- aprendizaje en torno a las tipologías textuales.

La siguiente actividad de enseñanza- aprendizaje fue diseñada para una clase de segundo medio,  y es una actividad complementaria para que los estudiantes refuerzen lo que aprendieron en clases.

Por Leticia Obando y Pía Zúñiga.







ActiviDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Objetivo:



A partir del análisis del texto leído, identificar los componentes propios que caracterizan al texto académico.



Tarea:



A partir del siguiente texto identifique los aspectos que no contribuyen a constituirlo como un texto académico.



Requisitos:



Los estudiantes leen el texto y a continuación identifican los aspectos que contribuyen a considerarlo como no académico.


Materiales



Texto extraído de una web de noticias (http://www.nacion.cl/)




ActiviDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


Texto:

¿Derecho al aborto?
Mauricio Román Ingeniero civil 08:34 a.m. 23/03/2010

En Inglaterra, una empresa inventó un novedoso método anticonceptivo que no usaba químicos: un dispositivo electrónico llamado Persona que, midiendo hormonas en la orina de la mujer, le indicaba sus días fértiles para que ella libremente escogiera si quería tener un hijo o no.
Tuvo gran aceptación, especialmente porque muchos hombres, preocupados por la salud de sus mujeres, deseaban verlas libres de los químicos hormonales que componen las pastillas anticonceptivas. El dispositivo, sin embargo, no fue muy eficaz (hoy existen tecnologías más avanzadas). Sucedió que algunas mujeres lo usaron, y concibieron.
Procedieron a abortar, y demandaron judicialmente al fabricante.
Supongo que esperaban que el fabricante les pagara los costos de su aborto y las incomodidades que tuvieron que soportar. Supongo que para quienes defienden un “derecho al aborto”, este incidente parecería normal y aceptable. Quienes defienden este supuesto derecho, lo hacen porque no fueron ellos o ellas abortados. Nunca experimentaron la realidad del aborto, en cuanto víctimas. Defienden un “derecho al aborto” quienes a su vez gozaron del derecho a la vida.
Sucede que hay quienes buscan que el aborto provocado se convierta en una realidad cotidiana. Pronto se instalará una nueva Asamblea Legislativa y con ello, grupos a favor y contra la legalización del aborto buscan posicionarse y encontrar aliados.
En la pasada Asamblea Legislativa, algunos diputados fueron convidados a participar de un grupo de parlamentarios internacional que pretende legalizar el aborto en diversos países de Lationamérica. Se llama a sí mismo el Grupo Parlamentario Interamericano, y surgió en colaboración con la IPPF, entidad que, además, ha establecido alianzas con federaciones nacionales de obstetricia y ginecología para trabajar mancomunadamente en reformas legales que faciliten el acceso al aborto –alianzas que se consolidaron en Montevideo en el 2008 por iniciativa de la IPPF–.
Su afiliada local en Costa Rica es la Asociación Demográfica Costarricense (ADC), entidad que recibe un importante subsidio de la IPPF: $400 .000 en los 3 últimos años. Para mantener dicho subsidio, debe cumplir con una serie de requisitos, entre los cuales se incluye seguir los objetivos estratégicos de la IPPF. Uno de ellos es promover el aborto, según consta en el informe anual de dicha entidad. Esto incluye los microabortos que pueden ocurrir cuando se ingiere la “pastilla del día después”.
De hecho, en España, ante el Grupo Parlamentario Interamericano, la diputada Ana Helena Chacón afirmó en junio pasado que la Asociación Demográfica Costarricense tiene una participación activa en apoyo al proyecto 16.887, el cual busca la legalización de “la pastilla del día después” y del aborto bajo ciertos supuestos.
Según su Plan Estratégico 2008-2010 (disponible en su sitio web), la Asociación Demográfica Costarricense busca “introducir en el mercado costarricense nuevos productos tales como' la anticoncepción de emergencia, como producto dedicado” (p. 23). Para prepararse, ha pautado, al menos en la emisora los 40 Principales, una cuña radial que dice: “¿Durante dos o más días olvidó tomarse la pastilla? Queda una opción: usa anticoncepción de emergencia. Asociación Demográfica Costarricense”.
¿Busca la ADC legalizar, promover y vender el aborto, por medio de la “pastilla del día después”? Una pastilla abortiva según la farmacéutica alemana Bayer –la misma casa que produce la aspirina–. Bayer señala sin ambages que su uso impide la anidación del embrión. Diversos laboratorios concuerdan, como ya lo señaló Alexandra Loría (La Nación, Foro, 28/11/2008) y lo confirma el Dr. Rodrigo Álvarez Revelo, miembro del Comité de Bioética del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica.
No existe un derecho al aborto, ni siquiera en su forma “micro”. Podemos no estar de acuerdo quienes debatimos este tema, pero hay algo que compartimos: tanto partidarios como oponentes del aborto gozamos del derecho a la vida.






ACTIVIDAD DESARROLLADA

Los aspectos que se consideran no académicos son:
-          La falta de precisión, pues como texto perteneciente a un artículo de opinión su extensión pese a no ser excesiva, pudiera ser para algunos lectores demasiado informativa a la hora de argumentar.

-          En cuanto a la claridad del artículo se puede indicar que, pese a que logra exponer el tema con claridad haciendo dialogar distintas perspectivas sobre el tema en cuestión, no consigue plasmar de manera explícita la postura del autor, pues esta solo se sostiene en la tesis que argumenta, que “quienes promueven el aborto gozan de la vida”. Por tanto, este texto cae en la ambigüedad.


-          La falta de objetividad, se manifiesta en este texto a través de las siguientes citas:

Supongo que esperaban que el fabricante les pagara los costos de su aborto y las incomodidades que tuvieron que soportar. Supongo que para quienes defienden un “derecho al aborto”, este incidente parecería normal y aceptable. Quienes defienden este supuesto derecho, lo hacen porque no fueron ellos o ellas abortados. Nunca experimentaron la realidad del aborto, en cuanto víctimas”.

“Podemos no estar de acuerdo quienes debatimos este tema, pero hay algo que compartimos: tanto partidarios como oponentes del aborto gozamos del derecho a la vida”.




La educación frente a la fuerza del discurso de los medios de comunicación.





Por Leticia Obando Calfueque.
Los medios de comunicación de masas hoy en día influyen en gran manera en lo que es la educación escolar, existe una gran influencia en cuanto al discurso que plantean y en como la sociedad recibe toda la información que se les presenta diariamente. Los niños y adolescentes en proceso de formación educativa cada día se involucran más en el mundo de los medios de comunicación y se ven de gran manera influidos por estos en cuanto a comportamiento y a nuevas ideas que van desarrollando su mente y personalidad, a medida que las utilizan.
En el texto de José Manuel Pérez Tornero, De la educación multimedia a la mediación del conocimiento: estrategias de formación, se plantea una reflexión muy interesante en cuanto a lo que ocurre y ocurrirá con los medios de comunicación en el entorno educacional,  como están cambiando la educación y como la seguirán cambiando, el autor plantea ejemplos como: “Todos los instrumentos desde la pizarra, el libro, el compás, eran instrumentos físicos reales, hoy en día la tecnología nos permite crear un laboratorio de física virtual, nos permite simular instrumentos, por lo que ya no es tan difícil distribuir los materiales didácticos”. (Pérez, José: 2002)
A través de este ejemplo se puede ver que las tecnologías ya ocupan un lugar primordial en la educación y en cómo se está educando hoy en día con estos medios disponibles en los colegios que cada vez se modernizan más en función a las nuevas necesidades educacionales.
Se puede ver que las tecnologías sin lugar a dudas seguirán siendo parte primordial en la labor educativa por lo que se propone aprender a trabajar con ellas y sacarles el mayor provecho posible.
En el artículo titulado Influencia de los medios de comunicación en la educación en valores, de la profesora de economía Ana Carrasco Rosa, se plantea que: “La escuela necesita convivir con los medios de comunicación y con lo que éstos transmiten, y a su vez, infundir una visión crítica a los alumnos”. (Carrasco). O sea, el docente debe estar consciente de cómo los medios de comunicación están influyendo en los estudiantes, y como se están insertando cada vez más como una herramienta eficaz para utilizar en el aula, teniendo esto en cuenta va en el camino correcto hacia lo que es una integración eficiente de estos medios en el proceso educativo.
La importancia de tener una visión crítica en cuanto a cómo se utilizan los medios de comunicación, y como los estudiantes los recepcionan también es  importante, ya que es labor del docente formar personas criticas en cuanto a lo que están utilizando y él como lo están utilizando, de esta manera se asegura que el niño o adolescente no caiga en malos usos de estos medios.
Visto desde un aspecto social la influencia que tienen esto medios de comunicación es algo que se está dando en la sociedad, y el estudiante que se está formando en un aula es parte de esa sociedad que de alguna manera también está ayudando a educar a los niños y adolescentes que el día de mañana serán un aporte social en algún ámbito profesional. La utilización de los medios por parte de los jóvenes en formación entonces es un proceso educativo compartido, y eso no se puede desconocer.
El desafío es las escuelas está planteado, renovarse, adaptarse y capacitar a los docentes para que estos no se vean sobrepasados por los alumnos en cuanto a conocimiento de cómo manejar las herramientas que ofrecen los medios de comunicación, o sea, las tecnologías.
Hoy en día los estudiantes encuentran variada información en la web, y ya el docente queda muchas veces atrás en cuanto a conocimiento e información porque los alumnos prefieren buscar las materias en internet, es por ello que es esencial que el profesor maneje de manera óptima los recursos de medios de comunicación tecnológicos que maneje el colegio.
 Carmen Castillo Barragán en su texto: Medios masivos de comunicación y su influencia en la educación, plantea que: “Si se quiere que los alumnos sigan asistiendo a la educación formal y sea para ello interesante y llamativa se debe salir del esquema de la institución cerrada sobre sí misma y apoyada sólo en textos y en la palabra del maestro”. (Castillo: 2006). La renovación de la educación en base a estos medios disponibles es el sustento para mantener un interés en los estudiantes, y que de esta forma se vean insertos en la sociedad de la información. Ya no más modelos educativos cerrados, sino que activos y muy ala día en cuanto a las tecnologías y medios por los cuales los estudiantes se están comunicando hoy.
La misma autora plantea más adelante el desafío mayor que tienen los docentes hoy, “El reto fundamental que tienen los docentes en este nuevo escenario es desarrollar nuevas competencias profesionales que les ayuden a utilizar la nueva tecnología como herramienta valiosa que apoye efectivamente el proceso enseñanza-aprendizaje”. (Castillo: 2006). Es el avance que se requiere porque el campo que ocupan los medios de comunicación hoy en día ya es imborrable y sólo irá en aumento, a medida que pasen los años más grande se volverá el desafío tecnológico, más influencia tendrán en los niños y jóvenes, y por lo tanto el profesor debe estar preparado para grandes desafíos.
En una educación que hoy en día implica grandes desafíos, el de integración de los medios de comunicación en el aula es el mayor. Ya desde que los medios de comunicación comenzaron a influir con fuerza en una sociedad que se moderniza a pasos agigantados la labor docente comienza a tornarse más difícil pero a la vez más enriquecedora en el sentido de que mientras mayor es el desafío, mayor es la satisfacción si logras las metas que te propones en un comienzo.
El desafío de aquí a los años que siguen es precisamente adaptar la manera de enseñar a lo que implica vivir en un mundo totalmente tecnológico y que día a día crece y se desarrolla a pasos agigantados a través de los medios de comunicación. Es todo un desafío pero que hay que tomar en cuenta si se quiere educar de manera efectiva.
Según mi visión la labor docente se beneficia de los medios de comunicación en tanto el docente tenga la capacidad de adaptarse y de ir capacitándose para poderlos manejar de mejor manera, si el docente no es paz de hacer esto entonces su labor se verá tremendamente perjudicada y será prácticamente sustituido por estos medios que llegaron para quedarse y que por lo tanto, no se deben tratar de excluir del aula, sino que deben incluirse y lograr el mayor manejo de ellos para que los estudiantes aprendan desde la escuela como deben manejarlos y como deben recepcionarlos desde una capacidad crítica inculcada por el profesor y que se sustente en su relación social con el medio.


Bibliografía:

-       Pérez, José. 2002. Ponencia: De la educación multimedia a la mediación del conocimiento: estrategias de formación.

-       Carrasco, Ana. Influencia de los medios de comunicación en la educación en valores. Córdoba. España.

-       Castillo, Carmen. 2006. Medios masivos de educación y su influencia en educación. México.

Modelos Didácticos




Por Leticia Obando Calfueque.

Introducción

Hoy en día la educación en Chile es cuestionada por su proceso de enseñanza-aprendizaje, se ha comprobado que los estudiantes no están recibiendo una buena educación, que los contenidos no se están tratando como debiesen tratarse etc., son diversas aristas que van agravando el hecho de que la educación del país no es buena, y que está lejos de llegar a serlo. Es en este sentido se ha intentado mejorar de diversas maneras la calidad de enseñanza de los establecimientos educacionales y uno de los aspectos más esenciales de este proceso de mejorar la educación ha sido la implementación y aplicabilidad de Los Modelos Didácticos.
Los Modelos Didácticos son necesarios para la enseñanza y aprendizaje dentro de la educación, es así como a lo largo del tiempo se han ido diseñando e implementando diversos modelos con el objeto de mejorar la educación.
Estos modelos serán aplicados por los establecimientos educacionales dependiendo de la enseñanza que impartan. Cada uno de los modelos tiene una propuesta metodológica de enseñanza-aprendizaje que está diseñada para que el docente pueda desempeñar su labor obteniendo mejores resultados, y de esta forma mejorar la calidad en cuanto a aprendizaje por parte de los estudiantes.
Los modelos didácticos son cuatro: El modelo tradicional, el modelo conductista, el modelo activista y el modelo constructivista. En base entonces a estos cuatro modelos el presente trabajo desarrollara las características de cada uno de ellos y su aplicabilidad en el aula, como así también la visión de diversos autores respecto a estos.
Si hablamos de mejorar la educación los modelos didácticos cumplen un rol esencial y la manera en que estos se apliquen en el aula develara si realmente son efectivos, esto dependerá de su buena utilización en el contexto educativo correcto. Cada modelo está diseñado para ser aplicado en un contexto de educación diferente y esto debe ser tomado en cuenta para que así la aplicabilidad tenga buenos resultados.

Modelo Tradicional.

Este modelo está centrado en el proceso de entrega de conocimiento por parte del profesor de una manera enciclopédica, o sea, transmite todo el conocimiento de forma ordenada y en la práctica muy monótona, utilizando recursos como el libro, o ejercicios de repaso, no se sale más allá de esa metodología.
El alumno en la aplicación de este modelo es un receptor pasivo de conocimiento, sólo debe mantenerse atento en clases e ir memorizando lo que el profesor le va entregando, no hay un esfuerzo más allá de eso, por lo tanto este modelo se basa en la transmisión minuciosa y estructurada de materia e información que el alumno debe recepcionar de forma efectiva.
Factor relevante en la aplicación de este modelo es que no toma en cuenta los intereses de los alumnos ya que su objetivo se centra en transmitir lo que se cree es lo plenamente necesario para que el estudiante pueda desarrollarse el día de mañana como persona.
El profesor tiene el absoluto control para pasar los contenidos que él crea pertinentes para su asignatura, en este modelo el docente es la base del éxito de la educación, se confía plenamente en su criterio de selección de contenidos. Además el maestro es el modelo, el guía al que se le debe obedecer.
En su tiempo este modelo fue una gran innovación para la educación, pero hoy en día se le considera muy rígido y poco dinámico en su práctica, esto implica que no es suficiente la entrega de conocimiento para lograr el objetivo de formar alumnos íntegros para la sociedad.
Sin embargo, este modelo se sigue usando en los establecimientos educacionales como un modelo fijo en la educación científico humanista que es la más tradicional dentro de los modelos educativos que hoy en día imperan en nuestro país.

Modelo Conductista.

Es considerado el modelo que se fundamenta en el estudio de experiencias internas o sentimientos a través de métodos mecanizados, dando lugar al desarrollo de procesos repetitivos.
Los grandes autores que dieron luces para que este modelo progresara fueron Thorndike (1874-1949), Pavlov (1849- 1936) y Skinner (1904-1990) gracias a sus estudios psicológicos sobre el condicionamiento. Comienza así una nueva etapa de la psicología donde se pasara de una ciencia de la mente  a una ciencia de la conducta.
Las características que tiene este modelo son:
-          La influencia que tiene el ambiente en que se desarrolla la clase es fundamental para que el aprendizaje sea eficaz. Según la psicología conductista el primer estimulo que se debe entregar al estudiante es el ambiente en que se desarrolla la clase, por ahí se debe partir, es la base.
-          Cada contenido que se pasa en clases está pensado y se traduce en un modelo de comportamiento para el alumno, lo está condicionando para que se comporte de una manera determinada.
-          Este tipo de enseñanza entonces es plenamente programada, y aporta elementos tecnológicos a la educación.
-          Al aportar elementos tecnológicos se desarrolla una clase más dinámica, pero aun así el papel del profesor sigue siendo preponderante, ya que es quien guía las actividades y verifica minuciosamente a través de las evaluaciones que el aprendizaje de los estudiantes sea el requerido.
-          Este modelo busca únicamente que los resultados obtenidos sean los deseados, no toma en cuenta la actividad creativa y de descubrimiento por parte del alumno.
En este modelo se puede ver que hay un claro avance hacia una educación que toma en cuenta importantes factores a la hora de lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje que sea efectivo.
Entonces en este modelo conductista, tenemos importantes logros en cuanto al estudio psicológico que hay detrás, y que lo avalan, pero también existen dudas con respecto a los resultados que entrega en su aplicabilidad en el aula.


Modelo Activista.

Este modelo es un paso más avanzado hacia una didáctica de clase más activa, las principales características de este modelo son:
-          El proceso de aprendizaje es activo, o sea, el alumno aprende haciendo las cosas, nada se le da hecho, sino que la escuela le facilita la ventaja de manipular y experimentar.
-          El alumno es el elemento primordial del proceso educativo y la escuela tiene como objetivo preparar a ese alumno para la vida.
-          La organización de los contenidos van desde lo simple y concreto hacia lo complejo y lo abstracto.
-          Hay una reformulación de la organización de la escuela que es relevante, el colegio agrupara a los alumnos según sus intereses.
-          No se limita solamente al aprendizaje del alumno, sino que también se encarga de poner a los estudiantes en contacto con la realidad.

Se puede observar que este modelo es un nuevo paso de avance hacia una mejor calidad de enseñanza en los colegios, la metodología de aplicación que tiene vuelve al alumno el centro de su propio aprendizaje, y a su vez recalca que la educación tiene un rol de formadores de ciudadanos activos y consientes, al insertar al alumno en la realidad social le está abriendo nuevas puertas para que conozcan y perciban lo que los rodean y así no se formen en una utopía, sino que sean capaces de reflexionar y tomar conciencia de la realidad para que el día de mañana sean un aporte.
Este modelo se basa en la teoría evolutiva de Jean Piaget, que relaciona directamente tres grandes elementos: la maduración, la experiencia y el equilibrio. Lo esencial de esta teoría es que el individuo primero debe estar biológicamente preparado para aprender, desde ahí la experiencia de interactuar con el mundo físico posibilita que ocurran los sucesivos mecanismos de asimilación y acomodación, lo que permite el equilibrio o desarrollo de la persona.

Modelo Constructivista.

En este modelo el alumno aprende de manera muy activa, su aprendizaje se basa en su propia búsqueda dependiendo de sus intereses, el profesor es un guía en este proceso en que el alumno indaga, investiga y construye de forma plena su aprendizaje, lo básico y esencial es que se construye a través de la experiencia.
Los autores que han sustentado este modelo son:
Ausubel habla del aprendizaje significativo y dice que el alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información. Esta información previa permitirá una mejor orientación de la labor educativa.
El alumno debe tener el interés de aprender y tomar conciencia de los contenidos que le están pasando, para que así pueda relacionar la información nueva que se le está entregando con sus conocimientos previos.
En tanto Bruner, propone el aprendizaje por descubrimiento, este aprendizaje implica que el alumno descubra por sí mismo su aprendizaje, el docente estimula al alumno a que descubra por cuenta propia, a reflexionar, a dar su opinión, entre otros.
Algunas de las ventajas que tiene este aprendizaje son:
-          Produce en el alumno automotivación y fortalece su autoconcepto.
-          Desarrolla su capacidad crítica al permitirle hacer nuevas conjeturas.
-          El alumno se hace responsable de su propio proceso de aprendizaje.

 Este tipo de aprendizaje por descubrimiento e intuición que presenta Bruner, tiene grandes ventajas didácticas y es por ello que se potencia su trabajo en el aula.

Vigotski, propone la teoría de la zona del desarrollo próximo, que se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla.
En esta teoría será fundamental la interacción social para el desarrollo del individuo. El concepto de “zona de desarrollo próximo” se refiere a la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial, este aprendizaje tiene en cuenta dos aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación.

Estas tres teorías se complementan en la formación del modelo constructivista que se plantea como uno de los modelos más eficaces, como así también el que amerita mayor desafío.

Conclusión.

A través de estos modelos didácticos se ha visto que la educación tiene grandes planteamientos para mejorar, sin lugar a dudas estos modelos presentan un desafío, cada uno de ellos debe ser aplicado con el mayor de los criterios para que en la práctica entreguen buenos resultados.
Si bien es cierto hay en ellos un claro proceso evolutivo en el tipo de enseñanza que proponen, todos son un aporte a la educación.
 El rol que juega el profesor en la aplicabilidad de estos modelos es primordial, ya que siempre tendrá que estar presente de una forma u otra, en el caso de los modelos Activistas y Constructivista su rol pasa a ser el de un guía para el estudiante que busca su aprendizaje de forma autónoma y que requiere del profesor para que este le indique el camino que debe seguir según sus propios intereses, he ahí donde esta el punto de mayor desafío para estos modelos, ya que necesita que el alumno tenga una motivación real para querer generar su propio aprendizaje, y si el alumno no tiene esta motivación el rol del profesor dice que tiene que ser de motivación por lo tanto hay una complejidad en su aplicación que no es menor.
Sin embargo, es un gran paso hacia lo que es una educación significativa y verdadera. La educación siempre será un desafío, no tan sólo para los establecimientos educacionales que la imparten, sino que también para la sociedad, precisamente la evolución de estos modelos está enfocada en formar para el día de mañana al ciudadano activo, o sea, la formación social es lo más importante, por lo tanto es una tarea de todos, la educación se construye socialmente a diario y no tan sólo en un aula, cada persona que compone este núcleo social está llamado a educar.
Los modelos didácticos son un aporte, pero más importante aún es el aporte social que complementa los aprendizajes que se entregan en el aula, una educación en conjunto es una educación de calidad.



domingo, 28 de noviembre de 2010

Recursos Educativos y Medios didácticos

Por Pía Zúñiga Padget.

Al realizar una determinada clase, el docente debe contar con una serie de marteriales didácticos que ayuden al proceso de enseñanza-aprendizaje de sus estudiantes, para esto debe realizar una buena selección de materiales y recursos, lo cual no es tarea sencilla.
En cuanto a la idea de recurso didáctico, en el siguiente video se especifica y dan ejemplos de ellos, aunque algunos de los recursos para la actualidad nos pueden parecer un tanto antiguos, la idea que se imprime en el mismo es lo más relevante.

Para quien se interese en precisar su idea de material o recurso didáctico, por favor de click a play:

Prueba Inicia

Por Pía Zúñiga Padget.

En cuanto a la Prueba inicia han surgido una serie de opiniones tanto a favor como en contra, lo que nos lleva a reflexionar acerca de la educación y de qué tan bien formados estamos saliendo de las universidades los estudiantes de pedagogía. Especificamente, desde esta noticia publicada en el periódico nacional La Nación, es que proponemos promover la reflexión y discusión en torno a este interesante tema. 



Malos resultados de Prueba Inicia ponen en alerta al Gobierno

/ Lanacion.cl / Agencias

Presidente Piñera catalogó como una "muy mala noticia" el test a egresados de pedagogía. Lavín dijo que el Ministerio de Educación prepara proyecto de ley para fortalecer esta carrera, y pidió a profesores “no tener temor” a las evaluaciones.

Viernes 7 de mayo de 2010 | Actualizada 13:55 | País

Como una "muy mala noticia" calificó el Presidente Sebastián Piñera los resultados de la prueba Inicia, mientras el ministro de Educación Joaquín Lavín señaló que “cuesta entender que quien va a ser profesor de matemática conteste bien 15 de 45 preguntas”.
Con esas declaraciones, las autoridades continuaron tomando nota de los preocupantes resultados en el examen nacional 2009 aplicado voluntariamente a profesores recién egresados.
Pero, al mismo tiempo, los números obligan a tomar cartas en el asunto y de ahí que el ministerio de Educación pusiera hoy acento en su propuesta para fortalecer las pedagogías.
Al asistir a la Escuela República de Panamá para entregar a la comunidad escolar el libro "Bruno y Violeta sobreviven al terremoto", el ministro Lavín dijo que se preparará un proyecto de ley ad hoc que apunta a “atraer a los mejores talentos a estudiar pedagogía” y adicionalmente asegurar mejores sueldos para la carrera docente.
Añadió que la idea se afinará junto al panel de expertos en educación que se creó esta semana, el cual va a entregar proposiciones antes del 30 de junio.
“Vamos a proponer una medida especial para incentivar a los jóvenes que saquen sobre 600 y 700 puntos en la PSU a que estudien pedagogía", dijo, señalando que el objetivo es convertir a ésta en una “profesión de élite”, como ocurre en países desarrollados.
Además, en un mensaje al Colegio de Profesores, Lavín pidió “no tener miedo a las evaluaciones”, en respuesta a dichos del presidente del gremio Jaime Gajardo quien ayer minimizó los resultados del test Inicia.

PIÑERA

Al comentar en La Moneda los resultados de la Prueba Inicia, Piñera fue bastante crítico, al señalar que “hemos visto cómo nuestros profesores, que se sometieron voluntariamente a un test y a un examen, han demostrado que desgraciadamente no tienen los conocimientos ni las habilidades necesarias para educar a nuestros hijos".
Por ello, recordó que su programa de Gobierno contempla "cambios muy profundos en materia educacional".